miércoles, 13 de septiembre de 2017

La voz y el cuerpo en nuestra comunicación

Ustedes se preguntaran en que tiene relación nuestro cuerpo y la voz, pues ¿han escuchado la frase que dice "todo comunica, es imposible no comunicar"?, eso hace relevancia a que nuestro cuerpo también es un medio de comunicación no verbal, ya que transmite emociones, enojos, tristeza o felicidad en que nos vemos involucrado en nuestra vida que inconscientemente demostramos a través de nuestro cuerpo. La voz y el cuerpo conforman una de las principales proyecciones de nuestra comunicación, puesto que en conjunto se complementan y forman un equilibrio armónico que esta en sincronía y que demostrara la intención comunicativa con la que nos queremos expresar a las demás personas.

Desde ahora hablaremos de nuestro esquema corporal vocal, pero antes definiremos nuestro esquema corporal, el cual es nuestra imagen consciente que nosotros tenemos sobre nuestro cuerpo. En donde podemos sentir, mover y desplazarnos a través de nuestro cuerpo. Por otro lado el esquema corporal vocal se refiere al conjunto de sensaciones internas e imágenes mentales relacionadas con la producción de la voz. Estas sensaciones pueden ser de origen muscular, vibratorio o de origen propioceptivo que sentimos al momento de iniciar la producción vocal.

Es importante un re-entrenamiento de nuestro esquema corporal vocal, ya que muchas personas optan por una posición incorrecta de su cuerpo y esto puede influir directamente en la producción de nuestra voz, es por eso que el fonoaudiólogo es parte importante en la re educación de estos pacientes, favoreciendo la relajación muscular y una correcta percepción de su cuerpo mediante ejercicios, para evitar tensión y afecciones que afecten a dichas personas.




¿Sabes que es higiene vocal en el cuidado de la voz?

Cuando hablamos de higiene vocal en voz, hablamos de pautas que están dirigidas a la prevención e incluyen medidas sobre la propia persona, el ambiente y la voz, pero para que esto sea efectivo es importante que cada persona entienda la importancia de la higiene de su voz. Es decir, se busca una serie de hábitos que ayudan al cuidado diario de la voz para tener un auto cuidado.

A continuación dejamos una serie de recomendaciones para su voz:

  • Evitar hablar en ambientes muy seco, para eso tenemos que hidratarnos mejor y hablar poco
  • Evitar los cambios bruscos de temperatura, ya que todo lo que afecte al sistema respiratorio afectará a la laringe. 
  • Debe evitarse utilizar la voz durante cuadros gripales o infecciosos.
  • No inhalar productos químicos u olores fuertes, que irritan y secan la mucosa laringe.
Hidrarse constantemente

  • Evitar hablar en ambientes ruidosos
  • No carraspear ni toser fuerte, para evitarlo beba breves sorbos de agua.
  • Evitar hablar de forma prolongada y/o en exceso. Debemos descansar la voz haciendo periodos de 15-20 minutos de silencio dos o tres veces al día.
  • Hidratarse constantemente, ya que esto permitirá hidratar la mucosa laríngea
  • No fumar, puesto que el tabaco es el principal factor irritante de la laringe.
  • Evitar el consumo de cafeína y alcohol, puesto que el exceso de estas bebidas tiene una acción diurética sobre el organismo que reduce la hidratación de las cuerdas vocales. 
  • Evitar las bebidas muy frías o muy calientes
  • Descansar correctamente
Cobeta, I., Núñez, F. & Fernández, S.. (2013). Patología de la voz. Barcelona, España: Marge medica books.

martes, 12 de septiembre de 2017

Intervención basada en el higiene vocal

Actualmente, la intervención de la higiene vocal es reconocida como una orientación terapéutica, que puede ser exclusiva si es que se detecta que la patología vocal está directamente relacionada con alguna conducta de fonotrauma, o como la mayoría de los fonoaudiólogos la utilizan, como una forma de terapia indirecta, a la que le dedican al menos un 20 a 25% del tiempo en cada una de las sesiones (Gartner-Schmidt, 2013).

Para realizar una correcta intervención higiénica, Stemple (2000) sugiere los siguientes pasos: (1) Identificar el comportamiento traumático; (2) Describir los efectos de las conductas traumáticas; (3) Definir específicamente cuando ocurren y (4) Modificar el comportamiento. En esa misma línea, Verdolini (2008), sugiere lo siguiente: (1) Identificación de conductas fonotraumáticas; (2) Explicación del problema; (3) Asociar a conductas que causan o agravan el problema de la voz; (4) Autoevaluación o autoconsciencia y (5) Adaptación y negociación de las conductas según cada persona y su contexto.

De acuerdo a lo anterior, es el fonoaudiólogo en conjunto con el paciente, los que deberán determinar las conductas fonotraumáticas que se deben modificar. Para esto, hoy en día se sugiere intentar la modificación de no más de 3 conductas de higiene vocal, las que están relacionadas con la hidratación, el control de irritantes (cigarro, cafeina, alcohol, otros) y control del fonotrauma intrínseco (tos, gritar, hablar prolongadamente, otros). La modificación de estas conductas podría aumentar si existieran otros problemas asociados a la voz, como por ejemplo el reflujo faringo laríngeo. En estos casos, se debe actuar con mayor cuidado y eliminar aquellas que podrían estar provocándolo. Finalmente, nunca se debe olvidar tener un adecuado seguimiento y control de las conductas fonotraumáticas.

Sin duda, la intervención de la higiene vocal representa un gran desafío para el fonoaudiólogo en la actualidad.

Flgo. Daniel Guzmán F.

lunes, 11 de septiembre de 2017

¿Conoces el Rol del Fonoaudiólogo en el área de Voz?


           La voz 
Según Platón "la voz es un impacto de aire que llega por los oídos al alma". 

La voz es el vehículo de nuestros pensamientos, conocimientos y sentimientos, es el elemento de comunicación interpersonal más importante, la expresión de nuestro interior, transmite una imagen de quien habla y refleja lo que verdaderamente somos. La voz se ve influenciada por numerosos factores (culturales, educativos, emocionales, físicos, profesionales, estéticos…) que pueden generar patología, mantenerla o agravarla. Determinar la normalidad o la patología de una voz es tarea complicada.  (Cobeta , 2013)



Rol del Fonoaudiólogo

Entrevista con un profesional de la voz

En esta ocasión tuvimos el agrado de entrevistar al Sr. Emilio Hernández, profesor de música, que accedió a esta entrevista con mucha disposición.

- ¿Cuál es su profesión, o más bien, en qué se desempeña?
- Bueno mi profesión es Profesor de Artes Musicales y me desempeño en hacer clases y talleres de música.

- ¿Tiene estudios sobre la voz o conoce sobre el tema?
- Sí, tengo estudios sobre la voz. Impostación de voz, hecho en 1989 en la Universidad de Chile, con la distinguida profesora Margarita Fernández Frez.

- ¿Conoce algún ejercicio de técnica vocal?
- Técnica vocal con las vocales, a través de acordes y notas musicales en el piano.

- ¿Realiza calentamiento vocal previo a su trabajo?
- En algunos casos sí y en otros no, porque yo soy más instrumental que vocal en estos momentos, hago más trabajo instrumental por los talleres que tengo.

- Al realizar su trabajo, ¿utiliza alguna herramienta comunicativa? como caminar por la sala, que los alumnos lean, etc. para evitar el uso constante de su voz?
- No, lo que realizo en los talleres que yo hago, normalmente, es que realizamos notas largas con los instrumentos, eso es lo que hago siempre.

- ¿Cuántas horas utiliza su voz durante el día? aproximadamente.
- En el día, yo creo que desde las 8 de la mañana hasta las 6 de la tarde (toda la jornada).
- Bastante, eso serían unas 9 horas.

- ¿Y usted hace pausas de descanso cuando realiza su trabajo?
- Sí, cuando voy a colación, ahí descanso un poco. Tengo 1 hora de colación para almorzar.

- Durante la jornada de trabajo que usted realiza o durante el día ¿se hidrata? 
- Sí, tomo agua en las mañanas y en las tardes.
- ¿Con qué frecuencia? o en vasos, litros.
- botella o vasos, un par de litros entre la mañana y la tarde.

- ¿Cómo cree que es su ambiente de trabajo? si es húmedo, seco o calefaccionado.
- No tengo calefacción, tengo un ambiente normal de sala chica, y cuando trabajo con bandas instrumentales, trabajo al aire libre. De acuerdo al clima que tenga el día, si está caluroso o frío.

- ¿Cree que le afecte esto en la voz? los cambios de temperatura.
- Sí, los cambios de temperatura hacen varias mucho la voz. En lo que respecta a intrumentos, es habitualmente que se destemplen por el ambiente. En una sala tendrán un sonido y al aire libre tendrán otro, es por eso que siempre hay que andar afinándolos.

- Durante el día o sus horas laborales, consume café, té, mate. ¿Qué tipo de líquido consume y con qué frecuencia?
- No con mucha frecuencia, el té lo tomamos de acuerdo al frío que haga. Si en la mañana está muy helado nos tomamos un 'tecito', y normalmente, antes del almuerzo nos tomamos un 'caldo', derrepente. Cuando está la posibilidad, porque donde compramos, la señora derrepente hace o no hace caldo.

- Y para finalizar, ¿Por casualidad usted fuma?
- No, no fumo.
- Perfecto, eso sería todo, muchas gracias.



jueves, 7 de septiembre de 2017

¿Sabes qué es disfonía?

                           Disfonía

¿Cómo se define?
Disfonía se define como una alteración que perjudica el aparto fonador y más especifico en nuestras cuerdas vocales. Estos trastornos se pueden ocasionar por funciones inadecuadas o daño a la anatomía de nuestra Laringe , ya sea por cambios en el entorno y/o malos hábitos vocales perjudicando nuestra comunicación.
Según Francoise Le Huche (2003), se define como un trastorno momentáneo o duradero de la función vocal considerado como tal por la propia persona o por su entorno, alterándose uno o varios parámetros de la voz, que son, frecuencia, timbre, intensidad y altura tonal.

¿Qué causa la Disfonía?

La Disfonía es una alteración a nivel de nuestras cuerdas vocales , en donde las vibraciones irregulares o la ausencia de ellas  evitan  el cierre Glótico lo cual provoca un mal funcionamiento de nuestro aparato Fonador y lo que  causará  posteriormente es  una Disfonía.
La mayor parte de estas alteraciones es causada por la inflamación de la laringe (laringitis), sin embargo estas se pueden producir por una series de problemas como ambientales, malos hábitos vocales,  y un uso inadecuado de nuestra voz ,etc. Estas diversas causas pueden ser  de forma aguda como también crónica perjudicando nuestro diario vivir. 

Entre las causas más frecuentes se incluyen las alergias, tos y enfermedades respiratorias, el consumo excesivo de cigarrillos y alcohol,  reflujo gastroesofágico  y también otras causas mas graves como  el cáncer laríngeo. 
Otra causa y no menos importante , es el uso y demanda de nuestra voz, la sobre exigencia al cantar , carraspeos, gritar ,entre otras, nos traen alteraciones que pueden causar Disfonía.


Clasificación de Disfonías

Cuando hablamos de patología de la voz nos referimos casi siempre a su órgano central que es la laringe. La disfunción vocal comprende varias entidades: afonía (pérdida de la voz), diplofonía (doble tono), disresonancia (pérdida de la resonancia), fatiga vocal (empeoramiento de la voz con el uso prolongado), disfonía específica de tono y la odinofonía (fonación dolorosa) entre otros.
La clasificación de Disfonía tiene como objetivo orientar las decisiones pronosticas y terapéuticas posterior a una alteración vocal. 

Como clasificación actual encontramos la disfonía enfocada en tres parámetros:

-Disfonía Funcional
-Disfonía Orgánica 
-Disfonía Mixta:Órgano-funcional

¡Bienvenidos!

Hola amigos:
¿Sabes como puedes cuidar tu voz?, invitamos a todas aquellas personas que utilizan su voz en el día a día, y aquellas personas que quieran informarse sobre el cuidado de su voz, cómo abordar y prevenir patologías, aprender pautas de higiene vocal, conocer técnicas para adquirir una adecuada postura, entre otros temas. 



Este Blog fue creado por estudiantes de Fonoaudiología de la Universidad de Viña del Mar en la asignatura de técnica vocal, para fomentar la prevención, promoción y principalmente, educar sobre la voz.




¡Bienvenidos!

Hola amigos: ¿Sabes como puedes cuidar tu voz?, invitamos a todas aquellas personas que utilizan su voz en el día a día, y aquellas perso...