jueves, 7 de septiembre de 2017

¿Sabes qué es disfonía?

                           Disfonía

¿Cómo se define?
Disfonía se define como una alteración que perjudica el aparto fonador y más especifico en nuestras cuerdas vocales. Estos trastornos se pueden ocasionar por funciones inadecuadas o daño a la anatomía de nuestra Laringe , ya sea por cambios en el entorno y/o malos hábitos vocales perjudicando nuestra comunicación.
Según Francoise Le Huche (2003), se define como un trastorno momentáneo o duradero de la función vocal considerado como tal por la propia persona o por su entorno, alterándose uno o varios parámetros de la voz, que son, frecuencia, timbre, intensidad y altura tonal.

¿Qué causa la Disfonía?

La Disfonía es una alteración a nivel de nuestras cuerdas vocales , en donde las vibraciones irregulares o la ausencia de ellas  evitan  el cierre Glótico lo cual provoca un mal funcionamiento de nuestro aparato Fonador y lo que  causará  posteriormente es  una Disfonía.
La mayor parte de estas alteraciones es causada por la inflamación de la laringe (laringitis), sin embargo estas se pueden producir por una series de problemas como ambientales, malos hábitos vocales,  y un uso inadecuado de nuestra voz ,etc. Estas diversas causas pueden ser  de forma aguda como también crónica perjudicando nuestro diario vivir. 

Entre las causas más frecuentes se incluyen las alergias, tos y enfermedades respiratorias, el consumo excesivo de cigarrillos y alcohol,  reflujo gastroesofágico  y también otras causas mas graves como  el cáncer laríngeo. 
Otra causa y no menos importante , es el uso y demanda de nuestra voz, la sobre exigencia al cantar , carraspeos, gritar ,entre otras, nos traen alteraciones que pueden causar Disfonía.


Clasificación de Disfonías

Cuando hablamos de patología de la voz nos referimos casi siempre a su órgano central que es la laringe. La disfunción vocal comprende varias entidades: afonía (pérdida de la voz), diplofonía (doble tono), disresonancia (pérdida de la resonancia), fatiga vocal (empeoramiento de la voz con el uso prolongado), disfonía específica de tono y la odinofonía (fonación dolorosa) entre otros.
La clasificación de Disfonía tiene como objetivo orientar las decisiones pronosticas y terapéuticas posterior a una alteración vocal. 

Como clasificación actual encontramos la disfonía enfocada en tres parámetros:

-Disfonía Funcional
-Disfonía Orgánica 
-Disfonía Mixta:Órgano-funcional

Tres autores Clasifican las Disfonías de diferentes maneras y aspectos.


Según Le Huche propone como clasificación: 



  • Disfonía Disfuncional:  
Este tipo de Disfonías se definen como alteraciones de la función vocal , cuyas son causadas generalmente por el uso incorrecto y/o abuso de nuestra voz.
Le Huche denomina disfonía disfuncional al termino más clásico "Disfonía Funcional" y cuando hablamos sobre ella nos hacemos referencia a la ausencia de una lesión orgánica. 
El origen de la Disfonía disfuncional según este autor, propone que es un acto multifactorial , donde el sobreesfuerzo vocal , los factores favorecedores y factores desencadenantes actúan de manera fundamental en la aparición del trastorno vocal. 

  • Sobreesfuerzo vocal:

Hace referencia al esfuerzo inconsciente de la voz , cuando la calidad no es eficaz para ciertas necesidades fonatorias, produciendo la disminución del rendimiento.


  • Círculo de Sobreesfuerzo vocal:
Se define como "progresiva sustitución del mecanismo de la voz normal por el de la voz de insistencia o apremio".

En este punto encontramos los factores favorecedores y desencadenantes. 

Dentro de ellos, como favorecedores tenemos las características propias de una persona y su forma de vida que predisponen a la aparición de una disfonía. 
  • Personalidades nerviosas o altamente emotivas 
  • Mantención de un estado psicológico de tensión
  • Consumo de alcohol y tabaco 
  • Procesos respiratorios crónicos
  • Técnica vocal defectuosa 
  • Exposición al ruido 


  • Factores Desencadenantes: corresponden a factores que dan pie al círculo vicioso del sobreesfuerzo vocal , encontramos factores orgánicos que perjudican a lo funcional de nuestra laringe y factores psicológicos
  • Factores Orgánicos: perjudican a la mecánica laríngea, provocado por tos , debilidad muscular , etc.
  • Factores Psicológicos: Contrariedades de profesionales causado por el estrés , familiares y  emociones sentimentales.



  • Disfonía Orgánica
Esta clasificación de Disfonías son generadas por una lesión en las cuerdas vocales o en algún lugar de los sistemas que intervienen en la producción vocal, estas no están relacionadas con el uso de la voz. Sin embargo estas lesiones pueden ser secundarias debido a un cambio en la función de laringe.

Estas Disfonías tienen relación con las Disfonías funcionales no tratadas o diagnosticadas tardíamente, donde a través del tiempo estas empeoraron a causa del mal uso predisponiendo lesiones. Según Le Huche estas son llamadas como "Disfonías Disfuncionales complicadas" o Disfonías Orgánicas de base Funcional.
Alguna de ellas son :
 -Nódulos
 -Pólipos
 -Edema de Reinke

 -Úlcera de contacto   
           






  • Disfonías Mixtas Órgano-Funcional.
Estas laringopatías o enfermedades de Laringe Mixtas tienen componente orgánico y funcional. Las distintas patologías causadas ya sean funcionales o disfuncionales como las llamó Le Huche , se manifiestan como lesiones que involucran directamente la mucosa del repliegue vocal ocasionadas por  un comportamiento vocal  inadecuado. Mientras que lo Orgánico, hace referencia a aquellas lesiones o engrosamiento epitelial de la mucosa que afectan la submucosa o provocan un edema, también puede tratarse de un hematoma o  además lesiones de una rotura muscular.


Según clasificación de Ignacio Cobeta 

Este autor divide y clasifica las Disfonía en :



  • Orgánicas
Congénitas son aquella que se manifiesta desde el nacimiento, ya sea producida por un trastorno ocurrido durante el desarrollo embrionario, durante el parto, o como consecuencia de un defecto hereditario.
Encontramos : Quistes epidermoides, sulcus vocal (rigidez de la mucosa), Puente mucosos, Microsinequias

Adquiridas  Estás patologías se contraen en periodos extrauterinos o son causadas por algún factor externo. como consecuencia de estas encontramos:  Traumáticas, inflamatorias, neoplásicas, Endocrinológicas,neurológicas y de Post-cirugía Laríngea

  • Funcionales

Habituales:  Causadas por mal uso o abuso vocal que realiza la persona, ya sea por un esfuerzo inadecuado produciendo fatiga vocal , alterando el timbre de la voz , rompiendo el equilibrio vocal , desarrollando compensaciones musculares incorrectas.
a consecuencia encontramos, Hiperfuncional , Hipofuncional , trastornos mutacionales y Disfonía ventricular.

Psicógenas : Neurosis , Sd de conversión, conflicto psicosexual ,Disfonía puberum y trastornos ficticios.

  • Psiquiátricas
a través de la conducta podemos encontrar Disfonías por Esquizofrenia y afectivas como el trastorno bipolar.

  • Lesiones mínimas asociadas
       -Nodulos
       -Pólipos
       -Edema de Renke
       -Granuloma de contacto 

  • Infantiles
Funcionales- Orgánicas
  1. Localización Audiofonatoria
  2. Localización Multisistémica

Según la Propuesta de Mara Behlau

Esta autora clasifica las "Disfonías por uso muscular inadecuado". Subdividiéndolas en 6 tipos de Disfonías.

  • DMT tipo 1: Trastorno Isométrico Laríngeo: Aumento del tono muscular de laringe 
  • DMT tipo 2:Contracción lateral : Laringe comprimida con fatiga tensional
  • Subtipo a : Contracción Glótica, por mala postura y tensión o Reflujo gastroesofágico             
  • Subtipo b: Aducción Supraglótica: Contracción de bandas ventriculares
  • DMT tipo 3: Contracción supraglótica anteroposterior: Reducción del espacio entre epiglotis y aritenoides en fonación.
  • DMT tipo 4:Afonía/Disfonía de conversión. Estrés y mal uso muscular
  • DMT tipo 5: Disfonía Psicógena con cuerdas vocales arqueadas: En Pacientes con Prebisfonía hay pérdida de masa y de tono muscular
  • DMT tipo 6: Disfonía de transición del adolescente.

¿Cómo Tratamos una Disfonía?

La disfonía puede ser aguda o crónica (prolongada), en cualquiera de los casos  el reposo y darle tiempo a nuestra laringe son fundamental para curar estas alteraciones.  Gritar , hablar o cantar en exceso  pueden empeorar el problema. 

Las maneras de tratar una disfonía es mediante el uso de fármacos y a través de sesiones Fonoaudiológicas , los cuales son los profesionales idóneos para enseñar técnicas adecuadas para utilizar nuestra voz . Estas técnicas vocales se enfocan en la respiración, articulación,tonicidad y postura para hacer un buen uso de nuestra voz y no dañarla.  
Muchas veces estos tratamientos  para la cura de una Disfonía se compensan para obtener mejores resultados. 




Huche, F. L. (2003). Patología vocal de origen funcional. masson.
Cobeta, I., Núñez, F. & Fernández, S.. (2013). Patología de la voz. Barcelona, España: Marge medica books.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

¡Bienvenidos!

Hola amigos: ¿Sabes como puedes cuidar tu voz?, invitamos a todas aquellas personas que utilizan su voz en el día a día, y aquellas perso...